PMFE en Salvamento desescombros y estabilización estructural provisional

PMFE de Bomberos en: Salvamento desescombros y estabilización estructural provisional

PMFE de Bomberos en: Salvamento desescombros y estabilización estructural provisional

pmfe_bom

Afortunadamente, el colapso estructural con personas atrapadas no se encuentra entre las intervenciones más frecuentes en los servicios de bomberos. Esto no significa que el nivel de formación en nuestros servicios de bomberos no deba reforzarse en esta materia. Las peculiaridades de este tipo de intervenciones y los riesgos a que están expuestos los intervinientes hace necesario reforzar los planes de formación en este campo.

La Formación Especializada en Salvamento, Desescombro y Estabilización Estructural Provisional, consiste poder trabajar en rescates cuando se produzcan colapsos de edificios, de forma segura para las victimas y para los rescatadores, adoptando las medidas y protocolos adecuados a este tipo de intervenciones en función de la situación del siniestro.

Finalizado este Programa Modular, el alumno será capaz de trabajar en rescates en estructuras colapsadas, conocer su sistemática de trabajo, protocolos de seguridad así como las maniobras y herramientas que se precisan para dichos trabajos.

El programa modular se realizará en cinco módulos diferentes que tendrán un total de al menos 114 horas lectivas en su conjunto. Formarán a los bomberos y/o rescatadores en Salvamento, Desescombro y Estabilización Estructural Provisional.

 Módulo I: Introducción a las operaciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (24 horas).-

Conocer los mecanismos de Coordinación en la Emergencia con todo sus componentes desde la logística, las operaciones de seguridad, protocolos de búsqueda y localización y las maniobras de básicas de evacuación de heridos en Estructuras colapsadas, además de las peculiaridades de la Emergencia Internacional.-


 Módulo II: Intervenciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (46 horas).-

Este módulo aspira a continuar la formación específicas para intervenir en rescates cuando se produzcan colapsos en edificios. Para ello tendrá como objetivos que los alumnos puedan:

• Ser capaz de identificar las lesiones en los elementos constructivos y los distintos tipos de colapso en las estructuras así como las tipologías constructivas.
• Conocer los distintos tipos de estabilizaciones en emergencia, con madera.
• Ser capaz de movilizar y desplazar cargas con seguridad en los procesos de rescate en estructuras colapsadas.
• Conocer y manejar las distintas herramientas de corte y penetración en elementos constructivos.


 Módulo III: Atención sanitaria y evacuación de heridos (25 horas).-

Poder identificar los posibles traumas mas comunes en heridos en zonas de colapso, los procedimientos de inmovilización y movilización de heridos, los posibles síndromes que pueden aparecer en este tipo de victimas.

Conocer las maniobras y los procedimientos para localizar y evacuar victimas por gateras y conocer las maniobras básicas de evacuación con escaleras.

 Módulo IV: Sistemas de búsqueda y localización de personas atrapadas. Ejercicio final (25 horas).-

Conocer los distintos tipos de localización y procedimientos de búsqueda de personas atrapadas así como las características de los equipos cinológicos y electrónicos de localización.

Ser capaz de desarrollar y resolver con las herramientas y conocimientos aprendidos durante los impartición de los anteriores Módulos los supuestos de rescate y salvamento en un ejercicio preparado para tal fin.

Se realizarán en cuatro módulos con un total de horas en torno a las 125 horas lectivas en su conjunto.

El rescate en estructuras colapsadas implica el conocimiento de varias disciplinas, que concatenadas en una secuencia definida, permitirán la consecución del objetivo planteado en condiciones de seguridad.

Desde la búsqueda y localización, hasta las diversas técnicas de rescate a emplear, e incluso acciones puntuales en todo el ciclo del trabajo como la estabilización estructural y el desplazamiento de cargas, requieren del conocimiento de los mecanismos de coordinación propia, cuando se trate de intervenciones exclusivas de bomberos, así como coordinación entre diversos cuerpos o instituciones que puedan aparecer en escena en situaciones de mayor calado.